viernes, 31 de julio de 2009

El Universo Mecánico #30: Capacidad y potencial.


Videos tu.tv
Podrás ver las entregas publicadas aquí.


jueves, 30 de julio de 2009

Libros #15: Franco para antifranquistas.

Bajo este suculento y llamativo título, encontramos la última obra del escritor Pío Moa. Tuve la oportunidad de charlar con él en la pasada feria del libro de Madrid y gustosamente me firmó el ejemplar que ayer terminé de leer.

Como indica el subtítulo del libro, el autor recorre la trayectoria militar y política de Franco dando respuesta a 36 preguntas clave, centrándose en los años que van desde la llegada de la II República en el año 1931 hasta la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975, es decir, que obvia la vida anterior del general a la proclamación de la República Española. Como en la mayoría de los libros, sobre todo en el género de ensayo, hay partes más didácticas que otras, así como partes más entretenidas y otras menos. En este caso, y tratándose del formato pregunta-respuesta y atendiendo a lo que he dicho anteriormente, hay preguntas más interesantes que otras, así como respuestas más completas y didácticas que el resto.

El autor centra su argumentación en torno a tres preguntas fundamentales, ¿se rebeló Franco contra una democracia o contra un proceso revolucionario?, ¿proviene la democracia actual del ŕegimen franquista o de la oposición a Franco? y ¿la dictadura de Franco fue autoritaria o totalitaria?. Dichas preguntas preceden o anteceden a otra serie de preguntas hasta completar el número del que consta el libro. Es una obra documentada, con numerosas referencias a otros autores y datos estadísticos perfectamente contrastados aunque muchos autores no beban de ellos, con la posible intención de seguir intoxicando la historia que gira en torno al conflicto bélico español más importante del siglo XX.

Aquí debo hacer un inciso y hablar de Pío Moa que para el que no lo conozca, le podría resultar interesante. Pío Moa es un historiador que en los últimos años se está convirtiendo en un referente intelectual para un número creciente de personas. Ha dejado constancia de su evolución política y personal, desde el marxismo-leninismo del Partido Comunista de España y PCE (r)-GRAPO hasta una posición liberal-conservadora, espacio político que ocupa actualmente y lo deja perfectamente reflejado en sus libros publicados que se podrían considerar como "revisionismo histórico", unsando la terminología impuesta, o a través de su blog en Libertad Digital. Debido a esto, han sido vetadas numerosas conferencias del autor en diversas universidades, así como censurado en algunos medios y foros. La historia de siempre, como no se comulgue con las ideas del "régimen político actual", estás condenado al más siniestro oscurantismo.

Bien, hecho este inciso, podemos hacernos una idea de las respuestas que nos va a dar Pío Moa en esta obra, respuestas que para el que siempre haya bebido de la información oficial que nos imponen a día de hoy, le resultarán sorprendentes, incluso algunas les podrían parecer una auténtica falacia, pero no hay más que acercarse con un poco de sentido común (aunque el sentido común, es el menos común de los sentido) a las fuentes que cita el autor y reflexionar un poco para darse cuenta que las respuetas son respuestas perfectamente argumentadas y que no dejan lugar a la mentira. Os animo a leer con sentido crítico el libro y acercaros a la historia desde este punto de vista, que día a día y de la mano de otros autores como César Vidar y el mismo Pío Moa tenemos más accesible sin tener que recurrir a "libros prohibidos" (próximamente dedicaré un post a este asunto).

Amplio interés tienen los anexos que el autor ha incluido al final del libro. Ahí podemos ver algunos datos curiosos, anécdotas en torno a Franco, una canción del progresistea Víctor Manuel alabando el régimen franquista, alguna que otra falacia que se ha venido a más con la desvergüenza de la "memoria histórica" (por supuesto sólo de uno de los bandos, nadie se quiere acordar de Paracuellos, por ejemplo), etc.

Sin ninguna duda, una buena obra que hará las delicias de todo aquél que quiera acercarse un poco más a las verdades históricas de nuestra historia reciente.


lunes, 27 de julio de 2009

Computación cuántica.

La computación clásica, por medio de ordenadores electrónicos se basa en el uso de la lógica binaria, mediante puertas lógicas deterministas de varios tipos (NAND, NOR, etc.), para realizar cálculos y operaciones con los datos.
La computación cuántica es un paradigma totalmente distinto, más semejante a una implementación de las máquinas de Turing, cuyas posibilidades fueron apuntadas hacia finales de los años setenta del pasado siglo por personalidades como Richard P. Feynmann, Charles H. Bennet o Paul Benioff.

Las partículas elementales, como el electrón, y sus agrupaciones, como el núcleo atómico, poseen una propiedad llamada "spin" que está relacionada con el momento magnético del núcleo o del electrón y que usualmente se relaciona (de manera poco real) con el sentido de giro del electrón o núcleo alrededor de su eje. Usualmente, según el sentido de giro, el spin puede tomar dos valores, que de manera genérica se representa como 1/2 y -1/2.
El impacto de un cuanto de energía (un fotón) sobre la partícula o núcleo, puede provocar el cambio del valor del spin, como si la partícula hubiese recibido un empujón que la hubiese volcado, invirtiendo su sentido de giro alrededor de su eje. Sin embargo, si el fotón tiene menos energía (y por tanto menor frecuencia), el impacto no será siempre capaz de provocar el cambio de valor del spin de la partícula, sino que lo logrará sólo con cierta probabilidad. Pues bien, el principio de superposición de la mecánica cuántica (aspecto que queda fuera del propósito de este post, pero que no será difícil encontrar información en Internet acerca de este apasionante tema), en su interpretación ortodoxa de Copenhague, afirma que en estos casos la partícula queda simultáneamente asociada a los valores posibles del spin, como si tuviera ambos a la vez. Es decir, la partícula se encuentra simultáneamente en dos estados superpuestos. Una de estas partículas se puede asociar con lo que se viene conociendo como "bit cuántico" (Qbit es su abreviatura). Los Qbit se pueden asociar entre sí, y es posible realizar con ellos ciertas operaciones lógicas.

De acuerdo con la interpretación de Copenhague de la que hablaba antes, cuando se mide el spin de una partícula que se encuentra en superposición de dos estados, se produce el colapso de la partícula a uno solo de ellos. El colapso se producirá a uno o a otro de los dos posibles estados, con una probabilidad asociada al impacto recibido. Un impacto por un fotón con mayor energía (por tanto, más frecuencia) provocará un colapso más probable al spin opuesto al que tenía la partícula al principio. Lo contrario es evidente que ocurrirá si el fotón tenía menos energía (menos frecuencia).

Una de las sustancias más utilizadas para investigar sobre la computación cuántica es el cloroformo. Su fórmula química (CHCl3) indica que la molécula de dicha sustancia está formada por un átomo de carbono, un átomo de hidrógeno y 3 átomos de cloro. Si ignoramos los 3 átomos de cloro, los dos núcleos de carbono e hidrógeno pueden adoptar cada uno un spin positivo o negavito atendiendo a las líneas anteriores donde se explicaba esto, lo que daría lugar a cuatro combinaciones posibles: (++), (+-), (-+), (--), donde se supone que el primer signo de cada par corresponde al átomo de carbono y el segundo al de hidrógeno.
En general, dos núcleos o partículas pueden estar en cuatro estados diferentes; tres podrían llegar a ocho, y n partículas serían capaces de adoptar 2^n (2 elevado a n) estados (posibles combinaciones de spin) distintos.

Un sistema de computación cuántica se basaría en el hecho de que es posible mantener dos o más partículas en estados superpuestos, independientemente una de otra, lo que da lugar, para n partículas (n Qbits en realidad) a 2^n estados superpuestos en total (atendiendo al párrafo anterior donde se ha demostrado esto). Si a estas partículas se les aplican ciertas operaciones lógicas cuánticas equivalentes a las especificaciones del problema que se desea resolver, es posible que sólo uno de los 2^n estados superpuestos corresponda a la solución.

Algunos de los experimentos prácticos, que se han realizado de hecho ya experimentalmente, pueden ser el descifrado de un código RSA (llevado a cabo experimentalmente por Isaac L. Chuang en el año 2001, en un computador cuántico que utilizaba una molécula sintética de siete átomos). Otro problema que se presta al uso de la computación cuántica es la búsqueda de un dato en una base de datos no indexada. Sabemos que si el número de datos a revisar es N, el número de operaciones a realizar en un ordenador electrónico actual es del orden de N/2, en cambio con el algoritmo propuesto en el año 1996 por Lov K. Grover, se puede resolver el problema en en el orden de la raíz cuadrada de N comparaciones. También esto último fue comprobado por Chuan en una computadora cuántica, esta vez en el año 1997.

Todos los experimentos realizados hasta la fecha se han hecho con un número muy pequeño de Qbits (alrededor de 5, 6 ó 7). En estas condiciones, los problemas resuletos parecen triviales. Para poder aplicar un ordenador cuántico a la resolución de problemas interesantes, lo ideal según los investigadores es disponer del orden de 30 Qbits, que equivalen atendiendo a la teoría que hemos visto unas líneas más arriba a 2^30 de estados cuánticos superpuestos. Pero el problema que aquí se presenta y hacia donde están orientadas todas las investigaciones en este tema, es que el sistema cuántico resulta excesivamente difícil de mantener cuanto mayor es el número de sus Qbits (inestabilidad cuántica y de partículas). En resumen, podemos decir que todas estas cuestiones, a día de hoy están abiertas a la investigación y todavía faltan algunos años para que los ordenadores cuánticos sean una realidad.

NOTA: Gran parte de la información del presente artíuclo ha sido sacada de textos publicados por los Profesores de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Atunónoma de Madrid, Enrique Alfonseca Cubero, Manuel Alfonseca Moreno, Roberto Moriyón Salomón y Alfonso Ortega de la Puente, tres de los cuales he tenido la suerte de que hayan sido profesores míos en distintas asignaturas de la carrera de Ingeniería Informática.


Libros #14: Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie.

"Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie" de Juan Eslava Galán, lo terminé de leer hace ya unos días y como viene siendo habitual desde que nació este blog, voy a hacer un pequeño comentario sobre el libro destacando los aspectos positivos y negativos del mismo.

El libro que hoy traigo aquí vio la luz en el año 2005 y siempre desde su aparición he tenido gana de leerlo, pero por diversas razones, hasta ahora no he tenido el placer de hacerlo y la verdad que no me equivocaba cuando pensaba que éste tendría que ser un gran libro, como la gran mayoría de la obra del autor Arjonero (natural del pueblo jiennense de Arjona).

El título deja claro la temática del libro y alguno de mis lectores podría pensar que se trata de un libro más sobre la Guerra Civil Española, para mí, el acontecimiento más importante de la historia reciente de España, pero nada más lejos de la realidad. Este libro no participa de virajes ideológicos ni para un lado ni para el otro haciendo honor a su título. Es uno de los libros sobre este espacio de la Historia de España más objetivo que he leído, y ya llevo unos cuantos. Pero no sólo por su objetividad hablo de que no es un libro más sobre la Guerra Civil Española, si no que por la manera en que nos acerca a este período histórico, con tramos de humor, historias de personajes aferrados al terruño que reflejan la vida cotidiana de la época, la recreación perfecta de escenarios (batalla del Ebro, toma del Alcázar de Toledo, resistencia miliciana en un hospital madrileño y así por una gran cantidad de escenarios), hacen de este libro una referencia imprescindible para hacernos una idea de qué fue el conflicto bélico que comenzó en el 36.

Estructurado en 51 capítulos, abarca los casi 3 años que duró la fraticida guerra y de una manera amena y didáctica se nos presentan los hechos y personajes que de uno y otro bando dieron forma en los campos de batalla a lo que hoy conocemos como La Guerra Civil. Mola, Sanjurjo, Franco, Queipo de Llano, José Antonio Primo de Rivera, Yagüe, Hedilla, etc. por parte del bando Nacional. Azaña, Líster, Negrín, El Campesino, Indalecio Prieto, Largo Caballero, Santiago Carrillo y más por parte del bando Republicano, rodeados de personajes anónimos, tanto civiles como militares o milicianos son el elenco de personajes que nos acompañan a lo largo del libro haciéndonos una "visita literaria" al campo de batalla.

No puedo dejar de recomendar este libro a todos aquéllos que sientan el más mínimo interés por esta parte de nuestra historia reciente, y para aquéllos que no lo sientan, se lo recomiendo también ya que muy posiblemente se acerquen a la Guerra Civil de la mejor manera que podrían hacerlo, de la mano de Juan Eslava Galán, un gran divulgador de la historia de España, con un estilo propio, que no les dejará indiferentes. Y como curiosidad y para terminar el post, voy a copiar por curioso cómo le vino el nombre a este libro, lo cuenta Juan Eslava en la introducción y yo lo transcribo aquí:

"En la taberna de El Gorrión, a la sombra de la catedral de Jaén, Arturo Pérez-Reverte, Fito de Cózar y yo tomábamos vino añejo y queso con rosquillas.
- ¿En qué andas metido ahora?.- me preguntó Arturo.
- Todavía no tiene título. Es una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie.
- Ése es el título.- dijo Arturo.
Gracias, maestro."


El Universo Mecánico #29: El campo eléctrico.


Videos tu.tv
Podrás ver las entregas publicadas aquí.


lunes, 20 de julio de 2009

El Universo Mecánico #28: Electricidad estática.


Videos tu.tv
Podrás ver las entregas publicadas aquí.


lunes, 13 de julio de 2009

El Universo Mecánico #27: Más allá del Universo Mecánico.


Videos tu.tv
Podrás ver las entregas publicadas aquí.


miércoles, 8 de julio de 2009

Panem et circenses.

A nadie le resultarán extraños los últimos acontecimientos que están teniendo lugar en torno al fútbol patrio. Fichajes multimillonarios en plena crisis económica que resultan vergonzantes para cualquier persona con un poco de sentido común, presentaciones de jugadores cual gladiadores romanos antes de tener que enfrentarse con sangre sudor y lágrimas a sus adversarios, miles de personas soportando durante horas el calor que se está dejando caer sobre nuestro suelo este mes de julio para poder ver durante unos segundos a sus ídolos futbolísticos o en el caso de las adolescentes adormecidas y sin mejor cosa que hacer o pensar, por ver al "tío" de moda de las revistas de adolescentes, fichado por un club que como el Ave Fénix pretender resurgir de sus cenizas, cenizas en que lo convirtió el que ahora pretende resurgirlo.

Pero todo esto no es lo peor, ya que por suerte (para algunos) o por desgracia (para otros), vivimos en un país supuestamente libre y allá cada cual lo que quiera hacer con su tiempo y con su dinero, lo que realmente me parece vergonzoso es que con este mismo tema del que estoy hablando se abran telediarios, tertulias radiofónicas en programas no deportivos, se dediquen portadas de periódicos y minutos si no horas en todo tipo de programas que se emiten por televisión. Estoy harto de levantarme escuchando la palabra Kaká (ahora eclipsado por su otro compañero de equipo), tener que comer a mediodía viéndole la cara a Cristiano Ronaldo (el eclipsador de Kaká), cenar escuchando de fondo en mi televisión la guerra abierta entre clubes por el fichaje de Villa y acostarme por la noche y seguir escuchando en cualquier tertulia un combinado de alabanzas de unos y críticas de otros hacia los personajes de los que en unas líneas antes he hablado.
También podría embrutecerme en contra del bombardeo de noticias referentes a la muerte de Michael Jackson al que estamos siendo sometidos, "Memorial" emitido en directo por nuestra queridísima cadena pública de televisión incluído. No seré yo quien le quite a semejante personaje ni un ápice de mérito en lo que a su carrera musical se refiere, aunque como os podéis imaginar, a mí no me guste en absoluto. En fin, no le voy a dedicar ni una palabra más al "rey del pop" ya que otros se han encargado de hacer de un desequilibrado un mito.

Por todo lo anterior y mucho más que podría decir he tituado a este post "Panem et circenses", en alusión a la antigua Roma, que en su origen dicha expresión describía la costumbre de los emperadores romanos de regalar trigo y entradas para los juegos circenses como forma de mantener al pueblo distraído de la política y que actualmente tiene el mismo si no más vigor que hace siglos. Aunque como muy bien dice por ahí un conocido grupo de música y de ahí la imagen que acompaña a esta entrada, el pan es poco y el circo pésimo.

Por eso, muchas veces tomo la mejor decisión que puedo tomar viendo el panorama informativo actual, apagar la televisión, apagar la radio y no leer absolutamente nada que huela a medios de comunicación de masas, entendiendo estos como aquéllos políticamente correctos que por un plato de lentejas (entiéndase la metáfora) se venden al mejor postor y que por un nimio porcentaje de share son capaces de emitir vete tú a saber qué mamarrachadas. Menos mal que para los que no comulgamos con la religión oficial que poco a poco nos imponen, cada día tenemos más alternativas a las que recurrir cuando a disfrutar de nuestro tiempo de ocio frente al televisor se refiere. Gracias a Internet podemos ver lo que realmente nos apetece y cuando nos plazca. Radios alternativas, podcast, streaming de vídeo, descargas p2p, etc. nos hace la rutina diaria un poco más llevadera, porque los programas de calidad en las televisiones en abierto, se pueden contar con los dedos de una mano y me sobran algunos.


lunes, 6 de julio de 2009

El Universo Mecánico #26: La armonía del Universo.


Videos tu.tv
Podrás ver las entregas publicadas aquí.


jueves, 2 de julio de 2009

El Universo Mecánico #25: Desde Kepler a Einstein.


Videos tu.tv
Podrás ver las entregas publicadas aquí.