martes, 2 de marzo de 2010

Libros #20: En el principio... fue la línea de comandos.

Hace unos meses comencé la lectura del libro que hoy traigo a este post, pero por diversas circunstancias que si me preguntáis no tienen ninguna explicación razonable, aparté la lectura del mismo hasta que lo he retomado recientemente y hoy lo he terminado de leer. La versión que he leído ha sido en PDF y descargada gratuitamente de una de las diversas web que alojan copias de este ensayo cuyo autor es Neal Stephenson, el cual, entre otras obras ha publicado el archiconocido (al menos en el mundo informático y matemático) Cryptonomicon.

Es de obligado comentario que el libro fue escrito en el año 1999, así que en algunos aspectos técnicos está algo desfasado, pero el fondo didáctico y ensayístico del mismo tiene plena vigencia, sobre todo en el aspecto filosófico que hay detrás del concepto de "Software libre" y más concretamente en el "movimiento" GNU iniciado por el admirado y odiado a partes iguales Richard Stallman, gurú, hacker y visionario doctor del MIT.

En el libro se hace un repaso por los sistemas operativos más conocidos y la comparación, sin entrar en aspectos técnicos ilegibles, de ellos. Es más bien una comparación ideológica y comercial entre los sistemas operativos no libres y privativos de Apple y Microsoft, en contraposición al sistema operativo libre Linux (aunque el autor hable de UNIX en ciertas partes del libro, en este caso podemos decir que UNIX y LINUX, se pueden considerar la misma cosa en este contexto, aunque evidentemente no lo sean). Tratando este asunto son muy ilustrativos un par de tramos del libro en que se hace un símil entre vehículos que se puede extrapolar a los sistemas operativos en cuestión y la que se hace con taladros, esxtrapolándola igualmente al campo que concierne al ensayo. Es imprescindible leer el libro para saber de qué estoy hablando... jeje.

Stephenson nos habla de interfaces gráficas de usuario, de facilidades y no facilidades de uso, de robustez, de fiabilidad, de infalibilidad y de una largo etcétera de asuntos susceptibles de ser comparados entre los sistemas operativos que para poseerlos hay que rasgarse el bolsillo y Linux, el cuál a un simple clic de ratón y unos minutos de descarga, podemos tener gratuitamente en nuestro poder, listo para ser instalado en cualquier máquina compatible con PC.

Como he ido adelantando en algún párrafo anterior aunque no haya sido de manera directa, el libro no es en absoluto técnico, ni vamos a encontrar comparativas técnicas entre sistemas operativos, ni tablas de rendimiento, ni nos vamos a encontrar información acerca de cómo paginan la memoria cada uno de ellos. Sí nos vamos a encontrar sin embargo y por supuesto desde el punto de vista del autor, aunque yo lo suscriba prácticamente al cien por cien, las diferencias de creación, distribución y mantenimiento de dichos sistemas operativos, también y cómo no, con ejemplos elocuentes y muy perspicaces, aparte de entretenidos.
Interesante el capítulo dedicado a BeOS, ese gran desconocido, pero no por ello menos interesante sistema operativo de usuario. Me ha llamado la atención la referencia que hace el autor a una máquina, BeBox, fabricada y comercializada por la empresa de dicho sistema operativo, pero que por alejamiento del entorno hardware de la misma se dejó de fabricar.

En definitiva, un libro imprescindible y necesario, aunque no suficiente, para comprender qué hay detrás de GNU/Linux y la batalla que se ha librado, se libra y se librará entre el software privativo (palabras de Richard Stallman) y el software libre. Así que no me queda otra que recomendar su lectura, y esta vez no hay excusas ya que el libro no nos costará un Euro, así que ya sabéis, teclear en vuestro buscador favorito (pensabais que iba a decir Google ¿eehh?) "En el principio fue la línea de comandos", descargarlo y disfrutarlo.