lunes, 30 de junio de 2008

¡ARRIBA ESPAÑA!

Mi más sincera enhorabuena a la Selección Española de Fútbol. Con sangre, sudor y lágrimas, se ha conseguido esta ansiada Eurocopa.



Selección Española, campeona de la Eurocopa 2008

sábado, 28 de junio de 2008

Libros #3: El día de mañana.

En la tercera entrega de mi sección de libros, traigo a colación un libro de Bruno Cardeñosa, presentador de la Rosa de los Vientos desde la muerte de Juan Antonio Cebrián, director de la revista Historia de Iberia Vieja, colaborador en diversas revistas del mundo de lo paranormal y un prolífico escritor como demuestran sus once libros quetiene publicados, y en palabras del propio Bruno (fui a verle en la feria del libro), está trabajando en otros nueve proyectos literarios de los más variopintos temas.

Tuve la ocasión de leer el libro hace ya algunos meses y la verdad que es uno de esos libros que sin llegar al nivel de otros libros del propio autor, sí tiene algo que da qué pensar y reflexionar. El título del libro "El día de mañana" y su subtítulo "Incógnitas del futuro" ya nos hace ver de una manera general el contenido de sus más de cuatrocientas páginas. Bruno Cardeñosa tiene una dilatada carrera en lo que a periodismo de investigación se refiere, admirado por unos y odiado por otros, se mueve como pez en el agua en asuntos relacionados con geoestrategia, geopolítica, asuntos de estado y queda reflejado en libros como "La jugada maestra", "11-s: Historia de una infamia", "El Gobierno invisible", etc. No es santo de mi devoción cuando divaga sobre temas más metidos en el mundo de lo paranormal, llamémosle así, temas como ufología, ooparts (objetos fuera de su tiempo), criptozoología y demás no me suelen llamar la atención sobremanera, pero en el libro que hoy traigo aquí ningún asunto de esos es tratado.

Vayamos con el libro propiamente dicho, ya sabéis que no hago un resumen muy detallado del libro, si no que más bien, doy algunas pinceladas sobre su contenido y animo a los lectores de blog a leerlo, así que adelantaré algunos de los temas que trata en los nueve capítulos de los que consta dando una visión general y en conjunto del libro. Como decía una línea más arriba, el libro se desarrolla en nueve capítulos que se pueden considerar independientes y que tratan temas tan diversos como el cambio climático, se dedican dos capítulos a este asunto; ciencia y tecnología, otros dos capítulos cubren de una manera bastante general y poco detallada de lo que deparará el futuro a estos dos campos de conociemiento; el tema de la salud y la psicología queda cubierto con dos capítulos, uno dedicado a la mente humana y otro a la salud en general y las empresas farmacológicas en particular y dedica los tres capítulos que restan hasta los nueve a la geopolítica y geoestrategia. Estos últimos asuntos bastante bien desarrollados literariamente hablando, pero bastante en la línea conspiranoica de Bruno Cardeñosa, aunque mientras no se demuestre lo contrario, no se le puede quitar ni un ápice de razón.

En todos los temas expuestos más arriba, se tratan los asuntos de manera futurible, de ahí el título del libro, habla de qué pasará en el futuro con el conocimiento científico, qué ocurrirá cuando se agote el petróleo, guerras preventivas, control de población, migraciones, etc. Un recorrido bastante curioso y personal de los asuntos que aunque no a todo el mundo le importen, sí suscitan el interés de una parte de la sociedad.

Pues sin más dilación y volviendo a mis palabras anteriores, os animo a que os hagáis con el libro (no es necesario comprarlo, ya que a mí no me costó mucho encontralo en una biblioteca) y lo leáis, eso sí, con mente crítica y abierta en algunos de los asuntos tratados. Os aseguro que para bien o para mal, no os dejará indiferentes.


martes, 24 de junio de 2008

Dicebamus hesterna die...

Bueno, tras más de tres meses sin publicar ni una sola entrada en el blog, quiero decir que aquí estoy de nuevo, con la pluma más cargada si cabe y con ganas de seguir disparando con tinta a diestro y siniestro y a ser posible, no dejar títere con cabeza... con el permiso de mis entradas sobre ciencia y tecnología, que estas creo que no dañan a nadie.

No es mi intención justificar mi ausencia, pero he de decir que he estado bastante ocupado, más de lo que a mí me hubiese gustado estos últimos meses. Entre programación de diversos algoritmos de lo más variopinto en prácticas de las asignaturas de la carrera, asistir a esas infumables clases de lo que se dice llamar Ingeniería Informática, la compra de mi piso (sí, ya lo tengo, por fin), el trabajo, la vida social (no mucha, ya sabés que no soy muy amigo de ese tipo de cosas), los exámenes y últimamente algún que otro partido de nuestra selección que parece que este año por fin se han dignado a jugar al fútbol y a darnos alguna alegría, de verdad que no he tenido ni un minuto para escribir absolutamente nada.

El título de este post, posiblemente os suene a muchos de vosotros, al igual que la imagen que acompaña a la entrada de hoy. He querido hacer un guiño a Fray Luís de León, ese personaje de magnífica pluma en tiempos difíciles en lo que a libertad de expresión se refiere, perseguido y encarcelado por la Inquisición y que comenzaba así una de sus magistrales clases en la Universidad cuando regresó a su cátedra tras cuatro años de cautiverio injustificado por culpa de las rencillas, envidias y demás mamoneo y soplapollismo de la época en que le tocó vivir. Así que dicha frase (Como decíamos ayer es su traducción al castellano) me va a servir como lanzadera para dar comienzo a esta nueva etapa de reflexión y publicación.

Pues bien, a partir de hoy, procuraré, aunque no puedo prometer nada, escribir frecuentemente aquí en esta tribuna, ya que se acabaron los exámenes, se acabaron las prácticas, mi escritura con su correspondiente hipoteca está firmada y ahora en verano, posiblemente sea una sensación, los días parece que me duran algo más. A los que ya conocíais el blog, os animo a seguirlo y a los que no, daros mi más sincera bienvenida y que los contenidos sean del agrado (o desagrado para los enemigos) de todos.

Saludos.


viernes, 14 de marzo de 2008

De nuevo PSOE...

Hola a todos y cada uno de los lectores de este blog, aquí estoy de nuevo tras una ausencia no falta de justificación debido al poco tiempo que me queda para dedicarme a estos menesteres de escribir.

Como no podía ser de otra manera, la primera entrada que publico tras las tan cacareadas elecciones del 9 de marzo tenía que estar dedicada a dichas elecciones y a la reelección de Zapatero como encargado de dirigir la Nación Española durante los próximos cuatro años.

En primer lugar hago una reflexión en forma de preguntas, ¿Cómo se permite que un partido como CiU, con exactamente 774.317 votos en su haber consiga 11 escaños e Izquierda Unida con 963.040 sólo sume la ridícula cifra de dos diputados? ¿Porqué UPyD, formación de nuevo cuño encabezada por la socialista arrepentida Rosa Díez, con 289 votos más que PNV sólo va a ocupar un asiento en el Congreso, mientras éstos últimos ocuparán seis? A mí personalmente me parece una verdadera injusticia. Tampoco voy a dedicarle más tiempo a embrutecerme en contra de la Ley D'Hont y el sistema electoral Español, con la provincia como circunscripción electoral ya que en las dos preguntas formuladas anteriormente queda más que en evidencia lo mal que se están haciendo las cosas electoralmente hablando en este país.

La palabra clave de este simulacro de democracia que tenemos y que se plasma cada cuatro años con más fuerza es BIPARTIDISMO, sí en mayúsculas y con todas las letras. Dos titanes de hacer dinero y deshacer política como son PP y PSOE se reparten los 350 escaños del Congreso de los Diputados dejando cada vez menos margen a otras formaciones que con ganas de hacer las cosas mejor y con aires renovados, pretenden algún día hacerse un hueco en el tiroteado hemiciclo. En estas elecciones se ha hecho más que evidente el voto útil dirigido a las dos principales formaciones políticas españolas. Es evidente que aquí han influido en grado superlativo los dos encorsetados y medio soporíferos debates de los cuales pudimos ser testigos todos los españoles que pusiera la televisión prácticamente en cualquier canal el día de emisión de dichos espacios. Desde mi punto de vista, otra injusticia. De acuerdo que entre esos dos partidos se reparten prácticamente el 90% de los votos emitidos, pero deberían dejar expresarse, si no en igualdad de tiempos, a otras formaciones que tienen su cuota de voto, pequeña en muchos casos, pero cuota al fin y al cabo. Llámese IU, UPyD y tantos otros partidos que sus espacios electorales quedan relegados a altas horas de la madrugada y no más de 30 segundos por partido.

Si encarta democracia, pues democracia aguantamos, y como parece ser que no nos queda otra, yo personalmente soy partidario de una renovación democrática completa, de la implantación de un sistema electoral de listas abiertas, eso en primer lugar. Nada de que los partidos presenten listas cerradas y con los futuros diputados en un orden preestablecido. Déjenme votar a la persona que a mí me dé la realísima gana se presente bajo las siglas que se presente y no me obligen a emitir mi voto a una lista de la cual al 95% de personas no conozco. Por otro lado, dejaría a un lado es sistema de circunscripciones electorales (la provincia en España) y haría el recuento neto de votos y en función de dicho recuento, enviaría al Congreso a los diputados que cada partido sacase realmente, así el voto de un vizcaíno al PNV, no valdría 6 veces más que el voto de un madrileño a UPyD como ha pasado en estas pasadas elecciones por poner un ejemplo.

Y como empezaba este artículo, de nuevo el PSOE... a ver cómo se le dan estos cuatro años, yo sinceramente espero que algo mejor que los cuatro anteriores, aunque me queda el consuelo de que aunque hubiese ganado el PP, poco habría cambiado la situación ya que cada día somos menos independientes como nación (dependemos de los tipos de interés impuestos por la UE, de cuotas de producción agrícola y ganadera impuestas por los mismos, del barril de petróleo que gobierne quien gobierne poco puede hacer por bajarlo como es evidente, una economía internacional, globalizada y de corte cada vez más liberal que hace que los países ricos cada día sean más ricos y los pobres más pobres, etc. etc. etc.).

Quiero terminar el post de hoy con unas palabras de José Antonio Primo de Rivera, pronunciadas en el Teatro de la Comedia de Madrid en octubre del año 1933 y que vienen que ni pintadas para el tema de hoy:

... Como el Estado liberal fue un servidor de esa doctrina, vino a constituirse no ya en el ejecutor resuelto de los destinos patrios, sino en el espectador de las luchas electorales. Para el Estado liberal sólo era lo importante que en las mesas de votación hubiera sentado un determinado número de señores; que las elecciones empezaran a las ocho y acabaran a las cuatro; que no se rompieran las urnas. Cuando el ser rotas es el más noble destino de todas las urnas...


domingo, 17 de febrero de 2008

Campaña electoral.

Aquí estoy de nuevo, poco a poco voy retomando la actividad normal de escritura en el blog tras el tan traído tema de los exámenes, mini-vacaciones del primer cuatrimestre universitario y largas horas dedicadas a la lectura y a la informática.

Hoy voy a escribir, siempre con el fusil de la palabra cargado con munición de gran calibre, sobre mi parecer de la maldita campaña electoral que cada cuatro años tenemos que soportar los españoles cuando de ir a depositar nuestro voto para elegir al títere que durante cuatro años estará en la Moncloa cual chupóptero, viviendo a cuerpo de rey, se trata. Por todos debería ser conocido que el próximo día 9 de marzo los ciudadanos con derecho a voto de este país estamos llamados a las urnas en un alarde de imitar algo parecido a eso que llaman democracia unos y que para otros, entre los que yo me incluyo, no deja de ser una partitocracia pura y dura, con alternancia en el poder de dos grandes partidos que me recuerda a cierta etapa de España en la segunda mitad del siglo XIX (sí, sí, efectivamente, liberales y conservadores, Cánovas y Sagasta y toda aquélla suerte de despropósitos que acabó en la pérdida de Cuba y Filipinas y famosas frases como aquéllas de "Me duele España", etc., etc., etc.).

No es mi intención aquí y ahora definir mi sistema político acorde a los tiempos que vivimos, el cual sería una verdadera democracia representativa, con listas abiertas y que los candidatos se pudiesen presentar independientemente y no bajo las siglas de ningún partido político. En dicho sistema, por supuesto que se acabaría la figura del político de profesión, el cual llega a la política con veintitantos años y se jubila en ella, aunque su papel sea más ridículo que el de Pilar Bardem en el panorama titiretero actual. Casos como Felipe González, Manuel Fraga, Alfonso Guerra y una larga lista de barrigas satisfechas de la calaña de los mencionados anteriormente no tendrían cabida en una verdadera democracia nacional, representativa y gobernada por y para el pueblo, pero en fin, que este no era el tema de hoy.

Sí quiero hacer una alusión explícita a la cantidad de promesas que se hacen en campañas electorales como a la que estamos asistiendo estos días. A los políticos se les llena la boca con buenas palabras, se ponen más anchos que largos y el culo como una coliflor cuando en sus mítines la gente les aclama despavoridos como si estuviesen asistiendo al segundo advenimiento del mesías (si es que algún día hubo uno...), les falta tiempo para atender a los cientos de medios de comunicación que les persiguen a lo largo y ancho del país en sus caravanas propagandísticas, ocupan páginas y páginas de periódicos y minutos y más minutos de televisión y radio. Prometiendo, prometiendo y prometiendo, para una vez sentados en el "trono", olvidarse de sus falsas promesas y contentar a los de siempre, que al fin y al cabo, son los que hacen que la bazofia de la economía liberal-capitalista que nos han insuflado siga adelante haciendo a los ricos cada vez más ricos y al pobre, cómo no, cada vez más pobre.

En días como estos, asistimos a una cantidad ingente de actos, manifestaciones, mítines, comunicados, ruedas de prensa, pegada de carteles y no sabría enumerar cuántas cosas más, con tal de arañar un voto de aquí y otro de allá. Insultos y descafilicaciones de todo tipo son frecuentes en las tertulias televisivas y radiofónicas, los periódicos gastan toneladas de papel en ensalzar a la figura política con la que simpatiza la línea editorial de dicho medio impreso, y todo esto ¿para qué?. Pues efectivamente, para el común de los ciudadanos, para absolutamente nada. La economía depende más de Europa y el Euro que del Ministerio de Economía y al fin y al cabo, lo que le importa a la mayoría de los mortales es el bolsillo. Luego, eso sí, un gobierno puede contentar a ciertos sectores de la población, minoritarios como gays y lesbianas, "artistas" y titiriteros de todo tipo, religiones de aquí y de allá y sectores no tan minoritarios como es el caso de los inmigrantes.

Tema éste de los inmigrantes que ha tomado cierto protagonismo en esta precampaña electoral con la promesa de Rajoy de endurecer las condiciones, exigirles un contrato, adaptarse a las costumbres españolas y no se qué más. No le he prestado mucha atención, la verdad, porque para acabar con el problema que España tiene con la inmigración no creo que ni Rajoy ni Zapatero con su insulso correctismo político podrán solucionar absolutamente nada. ¿Cómo evitar la llegada masiva de inmigrantes que por tierra, mar y aire España lleva sufriendo más de un lustro? Dejo la pregunta en el aire y que cada uno saque sus propias conclusiones, pero creo que la mayor parte de la población estará de acuerdo conmigo en que es un problema y no pequeño el que tenemos con la inmigración. De hecho, las encuestas de diversa índole que pululan por ahí, me dan la razón.

En fin, que todavía nos queda por aguantar carros y carretas (véase rosas y gaviotas) unas cuantas semanas. Espero que no se les haga muy duro y si empiezan a sentir ganas de cagarse en todo lo cagable cuando ven aparecer en cualquier sitio (vallas publicitarias, televisión, prensa, etc.) el rostro de Rajoy, Llamazares, Zapatero, Rosa Díez, etc. sepan que no les pasa solo a ustedes, que cada vez somos más y más los que sentimos dichos síntomas. Quizás sea porque nos empiece a dar auténtico asco la clase política de nuestro país en particular y el sistema democrático actual en general.... pero sólo quizás.


martes, 5 de febrero de 2008

Libros #2: Cara a cara con la vida, la mente y el Universo.

Bien, pues aquí estoy de nuevo tras casi un mes de ausencia de artículos en el blog debido a los exámenes como ya comenté en el anterior post. Ahora sólo queda encomendarse a todo lo encomendable, tener un poco de suerte y esperar al día de la publicación de las notas a ver si los frutos recogidos son de calidad o por el contrario, habrá que dejarlos madurar un poco maś para la cosecha de septiembre.

Tras dichos exámenes y hasta que se reanudan de nuevo las clases en la universidad, me gusta aprovechar ese tiempo en la lectura de unos cuantos libros y ese es el tema de hoy, un libro que he terminado de leer y como dije en el primer post sobre libros, comentaré el contenido y expondré mi opinión acerca del susodicho.

Pues como podéis ver en la imagen y en el título de la entrada, el libro de hoy es "Cara a cara con la vida, la mente y el Universo. Conversaciones con los grandes científicos de nuestro tiempo" y cuyo autor es el profesor Eduardo Punset. Todo el mundo conoce, directa o indirectamente al autor del libro ya que aparte de un gran divulgador científico mediante la palabra escrita, es el presentador del mejor programa de divulgacion científica que hay ahora mismo en el panorama televisivo español. Efectivamente, es él, el presentador del programa Redes que se emite en la 2 de Televisión Española. Viendo el título y subtítulo del libro, nos podemos hacer una idea de la temática tratada, está claro, ciencia, pero no es un libro al uso, quiero decir, que no es ni una narración, ni un ensayo ni la exposición de las ideas de un autor si no que se trata de una serie de conversaciones con diversos científicos y tecnólogos de nuestros días.

En este libro, Eduardo Punset, recoge las ideas y aportaciones de los mejores científicos de nuestro tiempo y construye una perfecta introducción a la ciencia actual que responde a preguntas tan diversas como ¿qué leyes rigen la evolución?, ¿cómo se originó el Universo?, ¿podemos fiarnos de las percepciones de nuestro cerebro?, ¿cómo podemos definir la belleza?, ¿es factible conseguir células madre a partir de células somáticas ya adultas? ó hasta dónde llegará el progreso tecnológico?

Desde mi punto de vista es un libro de fácil lectura, aunque está claro que no se puede ser experto en todos los campos de la ciencia y al tratar diversos aspectos de esta, a mí personalmente, había conceptos o teorías que se me escapaban y he tenido que recurrir a otras fuentes de información para ampliar los conceptos, pero de eso se trata... Los capítulos que más me han gustado son el XIII y el XIV, titulados "Lo que viene II: Expedición al mundo invisible" y "Lo que viene III: La vida en el espacio", que tratan el tema atómico y astrobiológico respectivamente.

Así que ya sabéis, animo a todo el mundo a hacerse con el libro (no hace falta gastarse ni un céntimo de Euro, ya que la mayoría de bibliotecas públicas lo tienen) y leerlo detenidamente para hacerse una idea de cómo está y hacia dónde va la investigación científica más vanguardista de nuestros días.


martes, 8 de enero de 2008

Damn Small Linux.

Tras el parón navideño, vuelvo a retomar la palabra escrita para plasmarla en una nueva entrada de este blog que ya ha pasado los dos meses de existencia. Para los que seguís habitualmente mis posts os habréis dado cuenta que he estado más tiempo del habitual sin escribir absolutamente nada y esto es debido a que más pronto que tarde tengo los exámenes de febrero en la universidad y los estudios centran mi atención en todo el "tiempo libre" que me deja el trabajo y la poca vida social que tengo... Así que también aprovecho estas líneas para avisar que mis entradas en el blog serán menos frecuentes en el próximo mes hasta la finalización de los dichosos exámenes, que ya estoy harto de ellos y todavía no han empezado.

Bueno, hoy me apetece hablar de una distribución de Linux con la que he estado trasteando durante este respiro vacacional que he tenido en la universidad y algunos días libres en el trabajo. Se trata de Damn Small Linux como reza el título de este post. Algunos ya habréis oído hablar de ella y para los que tengáis ni la más remota idea de qué es DSL este artículo y los enlaces que hay en él os servirán para haceros una ligera idea de qué es de lo que estoy hablando.

Dentro del mundo Linux, la distribución sobre la estoy escribiendo se instala y usa en ordenadores con una cantidad de años considerable, o lo que es lo mismo, con unos recursos bastante limitados, sobre todo en cuanto a memoria RAM, disco duro y microprocesador se refiere, básicamente, los pilares fundamentales de cualquier ordenador. Por supuesto que se puede también instalar en cualquier ordenador actual con arquitectura x86 aunque quizás podáis tener algún problema con algún dispositivo relativamente moderno ya que el kernel linux que incluye la última versión de DSL es 2.4.31 cuando en distribuciones como Ubuntu 7.04 podemos encontrar el kernel 2.6.20 con un mayor soporte para dispositivos de "última generación" tales como tarjetas wifi, discos duros SATA, etc. También es una distribución ideal para cargarla en una tarjeta de memoria Flash, una llave USB o en cualquier otro dispositivo con más de 50 MB de espacio libre, ya que esos megas son los que ocupa la distribución que tenemos entre manos.

Tenía en casa un viejo AMD K6 300, con 32 MB de RAM y 4 GB de disco duro al cual le tocó sufrir mi inquietud por esta distribución, que aunque había oído hablar de ella, nunca la había instalado ni usado más por pereza que por falta de interés. Me descargué un manual en pdf (hay cientos de ellos, pero de algunos que vi, el que me pareció más completo fue este: http://doc.gulo.org/doc/damn_install.pdf ), así que no perderé ni un segundo en explicar cómo se instala ya que ahí viene perfectamente documentado cómo realizar y configurar las particiones, los pasos a dar en la instalación, cómo instalar LILO o Grub, etc. He de decir que no he tenido ningún problema con ningún dispositivo de los pocos que tiene dicho ordenador, me ha configurado perfectamente la tarjeta PCI con dos puertos USB y la tarjeta de sonido, que eran los dispositivos que más temor me daban.

DSL es una distribución muy completa y en sus escasos 50 MB podemos encontrar tanto las aplicaciones básicas para el trabajo con un ordenador, como aplicaciones profesionales como un servidor ssh o un servidor web por poner algunos ejemplos. Pero no hay ningún problema si necesitamos alguna aplicación que no venga en la distribución, ya que al tratarse de una distribución basada en Knoppix y ésta a su vez en Debian, con configurar correctamente los repositorios de software y con un apt-get nos podremos descargar lo que nos venga en gana. Así que si tenéis un viejo ordenador y no sabéis qué hacer con él se puede usar perfectamente de servidor de lo que os venga en gana (ftp, ssh, web, correo, p2p, etc.) con esta distribución que la verdad, me ha sorprendido muy positivamente.

Os animo a visitar la web de DSL en castellano a todos aquéllos que sintais curiosidad por dicha distro ya que ahí os explican mucho mejor de lo que yo lo haría qué es DSL, qué tiene, para qué sirve, de dónde descargarla y todo lo que necesitáis saber sobre Damn Small Linux, que por cierto, la traducción al castellano que viene en la web es "Linux condenadamente diminuto" pero todo el que sepa algo de inglés sabrá que más bien significa "Linux jodidamente pequeño", dicho queda. Bueno, pues os dejo la url de la web que mencionaba anteriormente http://damnsmalllinux.org/index_es.html y con ello me despido.